¿QUIÉNES SOMOS?

:::: Vídeo Institucional de CONSULTORA VINCULAR S.A. ::::



viernes, 29 de junio de 2012

Marca por marca, éste es el derrumbe que sufren los autos importados tras haber quedado presos del "cepo" de Moreno.-

 Se registran derrumbes que van del 50% hasta el 90%. Esto se refleja también en fuertes desplomes en los niveles de venta, al no poder contar con stock. En algunos casos, algunos "caballitos de batalla" fueron borrados del catálogo de concesionarias. En otros, se toman señas con entrega a un año.-



La industria automotriz atraviesa un 2012 diferente, con muchas incertidumbres en el plano externo y un frente de tormenta en el escenario doméstico.
No es para menos: por un lado, el gran "caballito de batalla" del modelo K, que venía batiendo récords de exportaciones sin precedentes en los últimos años, ahora padece el preocupante enfriamiento de Brasil, responsable de la adquisición de 5 de cada 10 vehículos fabricados en el país.
En lo que se refiere al mercado interno, luego del "veranito" que vivió el sector de la mano del "cepo" al dólar, que generó que algunos ahorristas se decidieran por la compra de un 0Km, desde la Asociación de Concesionarios (ACARA) alertaron que ese "viento de cola" estaría llegando a su fin, tal como diera cuenta iProfesional.com

No es para menos: desde la entidad proyectan una venta de 68.000 unidades para todo junio, lo que implicaría una caída del 11% en relación al mismo período del año pasado. 

En este contexto, un dato no menor es que a lo largo de estos últimos meses, apenas el 40% de las unidades patentadas tuvieron sello "Made in Argentina". Es decir que 6 de cada 10 vehículos comercializados en el país fueron de origen importado
Esto determinó un hecho paradójico: pese al fortalecimiento del "cerrojo" K, a la mayor "obsesión" oficial para cuidar dólares y a la imposición del plan "1 a 1" por parte de Moreno a las automotrices, las importaciones de vehículos -fundamentales para completar la oferta local- lograron mantenerse y no se desplomaron. 

En efecto, pese a que el país está en guerra con lo importado, durante el primer cuatrimestre del año el ingreso de vehículos livianos y pesados del exterior, incluyendo todos los orígenes -Mercosur, México, Estados Unidos, Asia y la Unión Europea- totalizó cerca de 180.700 autos, un2% más que durante el mismo período del año pasado. 

En la misma dirección, estas operaciones de importación insumieron u$s2.213 millones, lo que implicó un alza de casi el 6% respecto al mismo lapso de 2011, según se desprende de uninforme de la consultora MRT, elaborado en exclusiva para iProfesional.com

Sin embargo, el reparto del negocio automotriz, en plena restricción a las importaciones, claramente no fue beneficioso para todas las compañías por igual. Por el contrario, hubo "ganadores", pero el cerrojo oficial también dejó un tendal de claros "perdedores". 
En este contexto, Marcos Ferrario, economista de la consultora Abeceb, destacó que "en términos generales, la medida del Gobierno terminó beneficiando más a las empresas con producción en la Argentina, así como a las marcas importadas que están nucleadas bajo el paraguas de una terminal". 

De este modo, puso como ejemplo el caso de Audi, que "tuvo pocos problemas para importar, por el hecho de estar bajo el ala de Volkswagen que exporta y es superavitaria. En cambio, otras compañías, como algunas de origen asiático, quedaron muy atadas a los planes que el año pasado firmaron con el Gobierno y que impulsaron a algunas de ellas a exportar productos realmente exóticos, como frutas o alimento para animales". 

Los "castigados" por el Gobierno 
Al trazar una radiografía sobre el impacto del "cerrojo K" entre las automotrices instaladas en el país, se observa que una docena de compañías registraron menores niveles de importaciónen volúmenes entre enero y abril, con verdaderos derrumbes que llegaron hasta el 90%.
Este último fue el caso de la marca Smart, que registró la peor performance del sector, dado quesus operaciones se desplomaron un 88% durante el primer cuatrimestre del año en comparación con el mismo período de 2011. 

En concreto, según datos de MRT, la compañía apenas pudo ingresar al país 50 vehículos, una cifra notablemente baja en relación a los más de 400 que nacionalizó entre enero y abril del año pasado. 

En el segundo escalón se ubicó Nissan, firma que en diciembre pasado dejó de estar bajo el paraguas de Renault para quedar bajo la tutela del empresario Manuel Antelo. 

Así, la compañía pasó de importar más de 5.200 vehículos en el primer cuatrimestre de 2011 atan sólo 1.100 unidades este año, lo que implicó una fuerte contracción cercana al 80%. En la misma línea, su negocio medido en dólares se achicó notablemente, al pasar de operaciones por u$s71 millones a apenas u$s13 millones.
Ante esta importante reducción del stock disponible, sus ventas indefectiblemente también sufrieron el impacto: pasó de patentar casi 7.800 unidades hasta mayo de 2011, a tan sólo 2.133 en 2012, lo que implicó una baja del 72%. 

Cabe destacar que la automotriz enfrenta otro frente de tormenta: con el objetivo de reducir el déficit comercial y cuidar el colchón de dólares, el Ejecutivo cortó de un plumazo el acuerdo con México, país donde se produce la mayoría de los modelos de Nissan y que ahora serán castigados con un arancel del 35% extra para ingresar a la Argentina. 

Hasta el momento, el modelo de la marca más afectado por el cerrojo fue la pick-up Frontier,que sufrió un desplome del orden del 97% en la cantidad de unidades importadas. Por su parte, del Sentra se nacionalizaron apenas 225 autos (-77%), mientras que del Tiida, la punta de lanza de la compañía, ingresaron menos de 700 vehículos (-75%). 

Subaru fue otra de las grandes perjudicadas por la política del "cerrojo". La compañía, que apunta a satisfacer un nicho del mercado, está manejando números cada vez más marginales para la industria: según MRT, entre enero y abril ingresaron bajo esta marca apenas 63 vehículos, lo que implicó un derrumbe del 76% en relación al mismo período de 2011. 

En la misma línea, entre enero y mayo de este año la empresa debió conformarse con vender apenas 132 unidades, experimentando así una fuerte caída de casi el 60%.
El caso más notable es el del Impreza, el cuatro puertas y "caballito de batalla" de la compañía japonesa, dado que mientras que en el primer cuatrimestre del año pasado pudo ingresar 129 unidades, en 2012 directamente no pudo disponer ni siquiera de un solo vehículo.
Cabe destacar que la firma se había comprometido con el Gobierno a realizar un aporte de capital de u$s1,1 millón y a exportar maíz partido a Chile y autopartes "made in Córdoba"para su equipo oficial de rally a Japón, todo esto por un valor anual de u$s17 millones. 

En la misma línea, Kia también bajó notablemente sus importaciones en el primer cuatrimestre, logró ingresar apenas 281 vehículos hasta abril de 2012, un 71% menos que en el mismo período del año pasado.
Trazando una radiografía por modelos, se observan fuertes desplomes en las importaciones delSorento, el utilitario K2500, el Cerato, la Carnival y el Picanto.
Y en el ranking de patentamientos, la marca de origen coreano no para de perder posiciones: hasta mayo apenas pudo comercializar cerca de 650 unidades, un 52% menos que el año pasado. 

Cabe recordar que Kia había llegado a un acuerdo con el Gobierno en agosto de 2011 paraexportar equipos de GNC, amortiguadores y revestimientos de interiores a sus filiales de Uruguay y Perú. 

Largas demoras para acceder a un 0Km
Este panorama, en el que las automotrices deben lidiar en muchos casos con cupos ajustados,está derivando en largas demoras para acceder a algunos 0km importados, que pueden superar los 150 días. Incluso, por la incertidumbre que genera la ruptura del acuerdo con México, la comercialización de algunos modelos fue directamente suspendida hasta nuevo aviso. 

En el caso de Honda, que en el primer cuatrimestre sufrió un desplome del 43% en el nivel de importaciones, el escenario luce complicado de cara al futuro: la compañía trae desde territorio azteca su exitosa CRV, que acaba de ser "borrada" de los catálogos por algunas concesionarias por el nuevo "impuestazo" que deberá tributar este vehículo a partir de ahora para poder ingresar a la Argentina. 

Al respecto, el responsable de una concesionaria oficial Honda de la zona de Pilar aseguró aiProfesional.com que "estábamos tomando señas recién para julio de 2013 para la CRV. Pero ahora, con la noticia de que se cayó el acuerdo con México y en base a la información que se maneja en Honda Argentina, desde la concesionaria decidimos suspender la comercialización de este modelo hasta tanto no tengamos una certeza de plazos de entrega y de los nuevos precios".

Este escenario también impacta entre las grandes terminales que desarrollan procesos productivos en el país, como es el caso de Volkswagen

En efecto, uno de los caballitos de batalla de la casa alemana en la Argentina, el Bora, también es otra "víctima", dado que este modelo proviene de México. De este modo, guerra comercial mediante, registró un contundente desplome en las importaciones y, en consecuencia, en el nivel de patentamientos. 

No es para menos: en el primer cuatrimestre del año los ingresos por Aduana registraron un derrumbe del 86%, con apenas 1.600 unidades nacionalizadas frente a las 11.400 del mismo período del año anterior. 

Y esto no pasó desapercibido en las concesionarias: según datos de ACARA, en mayo se patentaron apenas 426 Bora, un 80% menos que en el mismo mes del 2011, cuando se comercializaron más de 2.100 unidades

En el caso de Hyundai el stock de algunos modelos también brilla por su ausencia. Consultados por el i10, el vehículo entry level de la marca, el representante de una de las principales agencias, ubicada en la Ciudad de Buenos Aires, aseguró que "estamos recibiendo dos unidades por mes". 

Consultado sobre la disponibilidad de colores, el empresario fue tajante: "Hay que olvidarse de elegir. A los clientes les sugerimos que se conformen con lo que encuentren". 

En lo que respecta a la coreana Kia, el representante de ventas de una concesionaria de Palermo aseguró que en el caso del Cerato -el único sedán que tiene a la venta esta marca en la Argentina- también hay serios problemas de abastecimiento: "En este momento no tenemos nada, recién en julio van a entrar algunos modelos, pero sólo en las versiones tope de gama. Con motorización 1.6 estimamos que van a dejar de venir". 

Los que más terreno ganaron
En la vereda de enfrente, entre los que más pudieron crecer en pleno "cerrojo" de Moreno, figuran once automotrices, tal como se puede ver en la siguiente infografía:
Y la compañía de origen chino Chery, que a principios de año amenazó con suspender a los 360 empleados de su planta de ensamblado que posee en Uruguay debido a las duras restricciones aduaneras, se ubicó al tope del ranking. 
Cabe recordar que desde que el Gobierno uruguayo planteara una queja a nivel presidencial en marzo pasado, diversos sectores productivos del país vecino comenzaron a beneficiarse con una mayor celeridad en el ritmo de ingreso al mercado argentino, entre ellos, el automotriz.
En el caso particular de Chery, la compañía logró importar alrededor de 1.300 vehículos en el primer cuatrimestre, casi 200% más que en el mismo período de 2011, por un valor cercano a los u$s8 millones, lo que implicó un alza del 90%. 

La diferencia entre el volumen y el monto de la operación radica en que lo que más se expandió fue la importación del QQ, uno de los autos más económicos que están a la venta hoy en la Argentina. 

Este mayor stock repercutió positivamente en el ritmo de patentamientos: en lo que va del añologró comercializar un 48% más de unidades que en el mismo lapso de 2011.
La licencia de Chery está bajo el poder del grupo Socma, empresa que está cumpliendo con el acuerdo para compensar importaciones con ventas al mundo de frutas y autopartes, y que se firmara allá por marzo de 2011. 

Por otra parte, también se destacó la buena performance de BMW y de su controlada Mini Cooper

Esta última marca logró importar unas 170 unidades entre enero y abril de este año, un 73% másque en 2011. 

En tanto, BMW, la marca insignia del grupo, logró que el Gobierno le habilitara el ingreso de 520 unidades, un 50% más que el año pasado.
Los modelos que privilegió la empresa para completar su cupo fueron el 118i, con 90 unidades ingresadas (un 220% más que en 2011), el 325i (+208%), y el 135i (+366%). Como contrapartida, los vehículos que fueron "sacrificados" por el "cerrojo" fueron el 116i (-72%), el 318i (-62%), y el120i, del cual entre enero y abril se pudieron nacionalizar apenas dos autos.
En este contexto, Ferrario destacó que esta compañía "fue la última en acordar con el Gobierno. Esto generó que por ahora tenga un cupo disponible mucho más holgado que otras automotrices".

Sin embargo, en el mercado interno esto estuvo muy lejos de verse plasmado en el nivel de ventas

En definitiva, BMW no levanta cabeza, dado que durante los primeros cinco meses del añologró patentar apenas 873 vehículos, un 41% menos que en el mismo período de 2011. 

Cabe recordar que la empresa se vio embarcada en una durísima y larga negociación con el secretario Guillermo Moreno y la ministra Débora Giorgi. Esto se debió a que los funcionarios querían que la automotriz se comprometiera a exportar productos con valor agregado y no commodities, tal como había planteado inicialmente la casa alemana. 
Otra compañía que logró un fuerte aumento en su nivel de importaciones fue Toyota. La automotriz corre con la ventaja de ser una de las pocas empresas superavitarias de la Argentina en esta rama de actividad, dado que en la planta de Zárate produce la renovada Hilux, la cual se exporta a toda América latina. 
Con este "crédito a favor", la firma incrementó casi 70% las importaciones, con cerca de 6.500 vehículos ingresados al país en el primer cuatrimestre, por un valor de u$s124 millones. 

En su portfolio, se destacó el Corolla (con más de 4.900 unidades nacionalizadas), la RAV4 (1.245) y la Land Cruiser (186). 

En el caso de Alfa Romeo, si bien pudo importar un 13% más de vehículos en el primer cuatrimestre del año, por un valor de u$s2,9 millones, el MiTO fue el modelo más perjudicado por el "cerrojo", dado que ingresaron 67 unidades, casi 40% menos que en el mismo período del año pasado.

Además, a nivel patentamientos, la compañía sigue mostrando una pobre performance: hasta mayo había logrado vender 137 vehículos, un 31% menos que en el mismo lapso de 2011. 

Como queda de manifiesto, en el país en guerra con lo importado, hubo una de cal y una de arena para las automotrices, que todavía se esperanzan con que el ritmo de ventas en el mercado interno se mantenga firme para así salvar un año plagado de nubarrones.

Fuente: iProfesional.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario