Los mercados estarán atentos esta semana a la reunión monetaria de la Reserva Federal, pero, según analistas, la Fed no sacará las manos de los bolsillos. La atención virará a la agenda en Estados Unidos que estará plagada de resultados económicos.-
Para ver el video ingrese al siguiente link:
A veces con el deseo no basta. Y, a Wall Street no le bastará el deseo para que la Reserva Federal apruebe esta semana en su reunión de política monetaria un nuevo estímulo para estabilizar el crecimiento y poner fin a los vaivenes económicos.
El mercado se va a quedar con las ganas, porque la Fed no sacará las manos de los bolsillos hasta que la situación sea tan mala que cuando actúe no deje espacio para las críticas partidistas ni comentarios maliciosos que cuestionen la aplicación de un EQ3 ante la cercanía de las elecciones, puesto que de haber estímulo - claman los expertos- será en septiembre, según destaca Sala de Inversión.
Buscándole el lado positivo a la situación es que la Fed no dará sorpresas, ni buenas ni malas, por lo que tampoco cabe esperar variación en las tasas de interés, que seguirán estancadas entre el 0 y 0,25%.
En los próximos días habrá que digerir datos como los ingresos y gastos personales, el ISM de manufacturas, el ISM de servicios, y la nómina no agrícola, que será el colofón final de una agenda económica plagada de importantes referencias.
En lo que respecta al empleo, el consenso del mercado cuenta con que en julio se crearon 97.000 nuevos puestos de trabajo, 17.000 más que en junio, aunque la tasa de desempleo se mantendrá invariable en el 8,2%. En cuanto al consumo medido por los gastos personales, se espera un leve repunte del 0,1%, a pesar de que la estimación de ingresos apunta a un alza de 0,4% en junio.
Por otro lado, la confianza del consumidor podría verse afectada por las fluctuaciones de los mercados financieros en julio, reflejo de la difícil situación que atraviesa Europa y el peligro de profundización de la crisis de deuda. De cumplirse el pronóstico de Wall Street, el índice de optimismo del consumidor registrará una lectura de 61 puntos. Por otra parte, las ventas de vehículos en los EE.UU. a lo sumo alcanzarán 11 millones de unidades, 50.000 automóviles menos que en junio.
Del repaso al sector de manufacturas se encarga el PMI de Chicago, con una lectura anticipada de 53% en julio, así como el índice de manufacturas de la Fed de Dallas y los pedidos a fábrica, doble indicativo de producción y demanda, para los que se anticipa un descenso de 0,3% en junio, tras aumentar 0,7% el mes anterior. Aunque sin duda, la clave sobre la salud del sector, es el ISM de manufacturas elaborado por la Asociación Nacional de Gerentes de Compra, encargado de sondear 20 industrias relacionadas con actividades manufactureras, y que de acuerdo con los expertos, en julio aumentará a 51%, entrando de nuevo en ciclo de expansión.
Adicionalmente, en el mercado de bienes raíces se conocerá el índice de precios de la vivienda de S&P Case-Shiller de mayo y el gasto en construcción, para el que se estima un incremento del 0,4% en julio, menos de la mitad que el mes anterior. Además del dato de empleo, cierra la agenda el ISM de Servicios de julio estimado en 52,5%.
En plena campaña de resultados del segundo trimestre, cuando aún no han publicado cuentas la mitad de las empresas del S&P500, nos vemos forzados a mirar hacia el sector de medios de comunicación y entretenimiento donde publicarán balances Time Warner, Comcast, Viacom, CBS y Thomson Reuters.
Entre los titanes corporativos a seguir estos días también destacan el fabricante de automóviles General Motors, con ganancias estimadas en 79 centavos por acción; Procter & Gamble, líder mundial de productos de consumo, para la que se esperan utilidades de 77 centavos, y la mayor farmacéutica del mundo, Pfizer, con beneficios previstos de 54 centavos
Mónica Coronatti, Editora Sala de Inversión América
El mercado se va a quedar con las ganas, porque la Fed no sacará las manos de los bolsillos hasta que la situación sea tan mala que cuando actúe no deje espacio para las críticas partidistas ni comentarios maliciosos que cuestionen la aplicación de un EQ3 ante la cercanía de las elecciones, puesto que de haber estímulo - claman los expertos- será en septiembre, según destaca Sala de Inversión.
Buscándole el lado positivo a la situación es que la Fed no dará sorpresas, ni buenas ni malas, por lo que tampoco cabe esperar variación en las tasas de interés, que seguirán estancadas entre el 0 y 0,25%.
En los próximos días habrá que digerir datos como los ingresos y gastos personales, el ISM de manufacturas, el ISM de servicios, y la nómina no agrícola, que será el colofón final de una agenda económica plagada de importantes referencias.
En lo que respecta al empleo, el consenso del mercado cuenta con que en julio se crearon 97.000 nuevos puestos de trabajo, 17.000 más que en junio, aunque la tasa de desempleo se mantendrá invariable en el 8,2%. En cuanto al consumo medido por los gastos personales, se espera un leve repunte del 0,1%, a pesar de que la estimación de ingresos apunta a un alza de 0,4% en junio.
Por otro lado, la confianza del consumidor podría verse afectada por las fluctuaciones de los mercados financieros en julio, reflejo de la difícil situación que atraviesa Europa y el peligro de profundización de la crisis de deuda. De cumplirse el pronóstico de Wall Street, el índice de optimismo del consumidor registrará una lectura de 61 puntos. Por otra parte, las ventas de vehículos en los EE.UU. a lo sumo alcanzarán 11 millones de unidades, 50.000 automóviles menos que en junio.
Del repaso al sector de manufacturas se encarga el PMI de Chicago, con una lectura anticipada de 53% en julio, así como el índice de manufacturas de la Fed de Dallas y los pedidos a fábrica, doble indicativo de producción y demanda, para los que se anticipa un descenso de 0,3% en junio, tras aumentar 0,7% el mes anterior. Aunque sin duda, la clave sobre la salud del sector, es el ISM de manufacturas elaborado por la Asociación Nacional de Gerentes de Compra, encargado de sondear 20 industrias relacionadas con actividades manufactureras, y que de acuerdo con los expertos, en julio aumentará a 51%, entrando de nuevo en ciclo de expansión.
Adicionalmente, en el mercado de bienes raíces se conocerá el índice de precios de la vivienda de S&P Case-Shiller de mayo y el gasto en construcción, para el que se estima un incremento del 0,4% en julio, menos de la mitad que el mes anterior. Además del dato de empleo, cierra la agenda el ISM de Servicios de julio estimado en 52,5%.
En plena campaña de resultados del segundo trimestre, cuando aún no han publicado cuentas la mitad de las empresas del S&P500, nos vemos forzados a mirar hacia el sector de medios de comunicación y entretenimiento donde publicarán balances Time Warner, Comcast, Viacom, CBS y Thomson Reuters.
Entre los titanes corporativos a seguir estos días también destacan el fabricante de automóviles General Motors, con ganancias estimadas en 79 centavos por acción; Procter & Gamble, líder mundial de productos de consumo, para la que se esperan utilidades de 77 centavos, y la mayor farmacéutica del mundo, Pfizer, con beneficios previstos de 54 centavos
Mónica Coronatti, Editora Sala de Inversión América
Fuente: El Cronista.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario