¿QUIÉNES SOMOS?

:::: Vídeo Institucional de CONSULTORA VINCULAR S.A. ::::



miércoles, 1 de agosto de 2012

El frío de la economía también se trasladó al financiamiento de empresas: la emisión de nueva deuda cayó un 40%.-

Las compañías se muestran cautelosas a la hora suscribir nuevos compromisos, ya sea mediante fideicomisos u obligaciones negociables. Más aun, en lo que va del año no hubo emisión de acciones y esto habla a las claras de cómo impacta la incertidumbre. Así es la radiografía de este complicado 2012.-



Transitar este 2012 no viene siendo fácil para las empresas argentinas.
La economía está más fría, el temor por el dólar aumenta, el desdoblamiento cambiariopreocupa, el freno a las importaciones complica y todo esto hace que el nivel de confianza y las expectativas a futuro se deterioren. 

Los particulares muestran una mayor cautela a la hora de consumir y esto deriva en caídas -en algunos rubros de gran magnitud- en los niveles de facturación de las compañías.

Todo este "combo" queda reflejado en una variable clave: el dinero que este año salieron a pedir al mercado las empresas -para el financiamiento de sus procesos productivos- se "planchó".

Lejos de acompañar la suba general de los precios de bienes y servicios, se derrumbó un 40% respecto al mismo período de 2011, cuando aún había "paz cambiaria".

El frenazo más notorio se observa en los préstamos en dólares: pasaron de un aumento equivalente a $6.500 millones (2011) a un derrumbe de la misma magnitud (‐$6.373 millones en 2012).

Esta reversión, que corresponde al pedido de dinero para financiar exportaciones, es consecuencia directa de las turbulencias en el mercado cambiario y, en particular, de la abrupta salida de depósitos en divisas estadounidenses (40% del total) que se registró desde que se instaurara el cepo cambiario en octubre.

"Hay reticencia a invertir y a endeudarse. Es notorio cómo las empresas dejaron de lado lasemisiones de deuda y el aumento de la tasa que exigen los inversores", confiesa aiProfesional.com un directivo de una de las principales entidades bancarias.
Sus dichos quedan corroborados fácilmente en las estadísticas. En el mercado de capitales, labúsqueda de "fondos frescos" en los primeros seis meses ha sido un 40% menor a la del año pasado.

"Los fideicomisos financieros crecieron un 42% menos que en 2011 y la emisión de ON(obligaciones negociables) acusan una baja del 30%", confirma Jorge Todesca, titular de la consultora Finsoport, quien agrega que "por el lado de emisión de acciones, directamente no hubo".
¿Es comparable la actual situación a la crisis 2008-2009? Los expertos creen que aún no se ha llegado a esos bajos niveles, si bien la incertidumbre -de persistir- puede llegar a hacer que eso suceda. 

En picada
A la ahora de analizar el tipo de deuda que toman las empresas, el Instituto Argentino del Mercado de Capitales, aporta un dato interesante. 

El 80% de los fideicomisos emitidos se relacionaron con el financiamiento al consumo y apenas un 17% correspondió a desembolsos para, por ejemplo, obra pública.

El freno que experimentó esta alternativa para hacerse de fondos ha hecho que el volumen negociado en el mercado de capitales se haya reducido a su mínima expresión (1,7% del total).
El siguiente gráfico es más que elocuente para mostrar el derrumbe en el financiamiento empresario, tanto de grandes compañías como de pequeñas y grandes empresas:
Según datos proporcionados por la propia Comisión Nacional de Valores (CNV), en junio el "nuevo" financiamiento ($1.025 millones) se precipitó nada menos que un 75% respecto de mayo y, a lo largo del año, el derrumbe ha sido del orden de casi el 40 por ciento.
Las obligaciones negociables (ON) son una suerte de "pagarés" que emiten las compañíascuando necesitan dinero fresco para ampliar sus plantas, comprar máquinas o realizar distintos tipos de desembolsos. 

De alguna manera, el mayor o menor volumen de emisiones marca su interés en invertir en nuevas tecnologías u otros conceptos que les permitan crecer. 

Pues bien, por lo que reflejan las cifras, parece que los ejecutivos de negocios se "bajaron de ese carro" y, más bien, se muestran cautelosos y a la espera de que en algún momento cambie el clima. 

Los números de junio, por ejemplo, señalan que se realizaron apenas siete colocaciones ($493 millones), cifra que representa una variación intermensual negativa del 64%.

¿Cómo viene el año? De la información obtenida del Sistema de ONs surge que al 30 de ese mes, el stock es de u$s9.500millones y el 82% corresponde a emisiones en dólares (17% en moneda nacional y el 1% restante en euros).

Grandes empresas, ausentes 
Parecen lejanos los tiempos en los cuales se concretaban emisiones superiores a los u$s100 millones de dólares.
Hay que remontarse a mayo del año pasado cuando el Banco Galicia concretó la última gran salida al mercado con una ON por 300 millones.
Desde agosto de 2011 el clima comenzó a enfriarse, primero por la "previa" a las elecciones, luego por la incertidumbre que traía el concepto ambiguo de "sintonía fina" y, finalmente por la "frutilla del postre", que fue el cepo cambiario. 

Es así que salvo Endesa (u$s63 millones), ninguna emisión fue más allá de los magros u$s34 millones.

La tasa de interés exigida por los inversores para comprar estos "pagarés" fue acompañando el mayor riesgo. Y este año se llegó a pagar un 12,8% en dólares, cuando el año pasado estuvieron en el orden de un dígito (ver infografía):
En cuanto a las emisiones en pesos, (expresadas en divisas estadounidenses) salvo la efectuada por YPF en junio de 2011 los máximos colocados no pudieron siquiera "arañar" los u$s40 millones, cuando en 2011 se superaba con creces esa cifra.
Un reciente informe elaborado por el Instituto Argentino del mercado de capitales expresa que"el financiamiento total obtenido por las empresas a través del mercado de capitales durante el primer semestre fue un 40% menos que en 2011" (u$s2.775 vs. u$s 4.672 millones).

Del total anterior, el 92% fue destinado a grandes empresas y el 8% restante a pequeñas y medianas firmas.
"Si se divide al mercado entre Pyme y grandes empresas, se ve claramente que el primer grupoes el que más se ha resentido", observa Todesca.
Además, el trabajo agrega que "el financiamiento total a las grandes compañías retrocedió un 43% anual".

Fideicomisos, también de capa caída

Pero no sólo la baja emisión de ON refleja el mayor temor a tomar deuda. Los fideicomisos, "estrella" de otras épocas, también se apagaron de manera fugaz.

Esta caída llama más la atención si se tiene en cuenta que ofrecen grandes ventajas con respecto a otras opciones con las que cuentan los empresarios.

Entre los aspectos más importantes se destaca que permiten que las firmas obtengan fondosseparando determinados bienes de su patrimonio, que quedan en manos de un administrador.
A partir de allí, estos activos cedidos pueden ser operados en el mercado bursátil y, de esta forma, posibilitan que las empresas logren financiarse a un menor costo, reduciendo el riesgo de las compañías.
Un ejemplo de esto es el tomar créditos de cupones por ventas en tarjetas de crédito -darle un marco legal- y vender ese paquete (securitización) en el mercado para hacerse del dinero, a cambio del pago de un interés al comprador.

En lo que va del año se registraron 88 operaciones y la caída interanual fue del 50%.

Hasta el momento, la mayor parte de ellos (80%) estuvieron orientados al consumo. En este caso, las menores ventas se reflejaron en la disminución de la cantidad de lanzamientos.
En cuanto al tipo de interés, la tasa de "corte" de las emisiones de mayor categoría en pesos (variable) a menos de 5 meses rondó el 14%, aumentando 78 puntos básicos con respecto al mes anterior.

La mirada puesta en el consumo
A lo largo del año, las grandes y medianas empresas fueron adecuando sus estrategias comerciales al comportamiento de los consumidores, virando hacia acciones más agresivas desde el punto de vista comercial, a medida que la incertidumbre y los controles cambiarios desalentaron las compras.

"El consumo masivo en productos de almacén, bebidas, limpieza y perfumería en las grandes cadenas de retail marcó una desaceleración en su crecimiento", destaca Pablo Pyzyk, gerente de Retail Service, de Nielsen.

De acuerdo con el especialista, "se pasó de un crecimiento del 4,6% en el primer semestre del año pasado a un avance del 2,9% en la primera parte de 2012".

Para Pyzyk, las razones de esta baja tienen que ver con la mayor cautela de los argentinos al comprar y a la suba de precios.

Este freno se ha observado tanto en supermercados como en shopping, según señalan desde el estudio de Orlando Ferreres.

Desde el lado de las entidades bancarias las perspectivas sobre el nivel de compras no son del todo alentadoras

"Muchos indicadores señalan que el consumo probablemente se desacelere en los próximos meses como consecuencia de una menor actividad económica y la incertidumbre", concluye Lucas Mieres, gerente Financiero de Finansur.

Fuente: iProfesional.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario