Por Rubén Ramallo.-
En circunstancias como las actuales, en las que los inversores del mundo perciben que lasprincipales economías continúan sin demasiadas expectativas de recobrar un impulso alcista, suele apelarse a un término que resume su comportamiento: el fly to quality o la búsqueda derefugio en activos seguros.
La simple mención de que España pende de un hilo es, de por sí, una noticia que les infringe un gran temor.
Más aún, luego de que el gobierno de ese país tuvo que confirmar que recibirá hasta 100.000 millones de euros para poder rescatar a su sistema bancario.
Esto, sin mencionar la "cansadora" odisea griega, que se ha llevado puesto a un gobierno y que parece no tener fin.
Todas estas cosas no hacen más que exacerbar los temores que, a su vez, dan lugar a unafuerte salida de capitales de varios países, en particular de los emergentes.
¿Qué destino tiene todo ese gran caudal de dinero? El dólar y, fundamentalmente, dos activosque gozan de un prestigio intachable: los bonos del Tesoro de los Estados Unidos y de Alemania.
A las cuevas
Cuando esto ocurre, la alta demanda de títulos considerados seguros hace que su precio aumente y que el rendimiento que ofrecen se reduzca (precio y rendimiento se mueven en direcciones opuestas).
Cuando esto ocurre, la alta demanda de títulos considerados seguros hace que su precio aumente y que el rendimiento que ofrecen se reduzca (precio y rendimiento se mueven en direcciones opuestas).
En buen romance, no necesitan pagar mucho para que los inversores se vuelquen a ellos.
Por el contrario, cuanto más riesgoso es un título, mayor rendimiento debe pagar para "seducir" a inversores y más baja es su cotización.
¿Cómo está la situación hoy? El bono considerado libre de riesgo del tesoro americano (Treasury Bond) ofrece un rendimiento del 1,6% a 10 años, su nivel más bajo en las últimasseis décadas.
Pero hay otro dato que marca aun más la gravedad y el temor que infringe la crisis actual:
Pero hay otro dato que marca aun más la gravedad y el temor que infringe la crisis actual:
- En octubre de 2008, esa tasa era del 3,65% (en el peor momento del desastre de las hipotecas subprime).
- En la actualidad ese 1,6% es el fiel reflejo de que el riesgo percibido es aun mayor.
Esto no se limita al bono de Estados Unidos. Su "colega", el "bund alemán" alcanzó un nuevo récord bajista, al descender al 1,26 por ciento.
En cuanto a las monedas, el euro en su pelea frente al dólar se derrumbó a su nivel más bajo en 2 años.
En cuanto a las monedas, el euro en su pelea frente al dólar se derrumbó a su nivel más bajo en 2 años.
Para el analista Jorge Castro, "el comportamiento de la paridad dólar/euro debe entenderse como una expresión clara del agravamiento de la percepción de riesgo en el sistema financiero internacional".
"Es por esto que en los últimos dos meses se observó un proceso de salida de capitales de lospaíses emergentes que se orientó a los bonos alemanes con rendimiento a 10 años y a los títulos del Tesoro de los Estados Unidos por el mismo plazo", afirma el experto.
"Esta búsqueda de refugios hace que ingresen muchos capitales a los Estados Unidos y se fortalezca el dólar", expresa Castro.
Del otro lado del Atlántico el refugio son los títulos alemanes que, en la visión de Castro, "hace que ese país se convierta en el sostén del euro y su cotización no baje tanto, como sucedería si no se diese ese movimiento de capitales".
Tiembla España e inversores buscan refugio
La demanda de bonos alemanes se ha disparado a niveles récord en las últimas semanas, producto de la actitud de inversores sumamente inquietos por el riesgo combinado de Grecia-que puede verse obligada a abandonar la moneda común- y de España, que a su sistema bancario le suma una tasa de desempleo del orden del 25%.
Tiembla España e inversores buscan refugio
La demanda de bonos alemanes se ha disparado a niveles récord en las últimas semanas, producto de la actitud de inversores sumamente inquietos por el riesgo combinado de Grecia-que puede verse obligada a abandonar la moneda común- y de España, que a su sistema bancario le suma una tasa de desempleo del orden del 25%.
Esto hace pensar a muchos de ellos cuánto tiempo un país puede permanecer con cinco millones y medio de personas que no pueden conseguir trabajo.
En las últimas horas tres hechos alertaron aún más a los inversores:
En las últimas horas tres hechos alertaron aún más a los inversores:
- El anuncio sobre los 100.000 milllones de euros destinados al rescate del sistema bancario de España.
- La rebaja de calificación de la deuda soberana de ese país por parte de la agencia Fitch
- Los rumores sobre una elevadísima fuga de depósitos de países poco seguros a naciones como Alemania.
Según datos del BCE, el miedo a que la nación helénica abandone el euro -o se vea forzada por la Comisión Europea a cerrar sus bancos menos sanos- estaría provocando una salida de capitales de considerable magnitud, difícil de soportar, hacia entidades alemanas y francesas.
En cuanto a datos económicos en la Eurozona, se publicó un amplio set de indicadores que muestran un deterioro mayor al esperado en cuanto a expectativas, con fuertes caídas en losíndices de confianza económica, servicios, industria, clima de negocios, así como también un clima muy excéptico por parte de los consumidores.
En cuanto a datos económicos en la Eurozona, se publicó un amplio set de indicadores que muestran un deterioro mayor al esperado en cuanto a expectativas, con fuertes caídas en losíndices de confianza económica, servicios, industria, clima de negocios, así como también un clima muy excéptico por parte de los consumidores.
Por otro lado, a pesar de la inyección de liquidez del BCE, los bancos no están prestando, lo queda en evidencia con la desaceleración en la oferta monetaria.
Del otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, la situación dista de ser óptima pero, como consuelo, es menos mala que la del Viejo Continente.
El sector inmobiliario aún no logra consolidar su "estabilización" y las ventas pendientes de viviendas cayeron 5.5% en abril, decepcionando a los analistas que no esperaban un descenso.
El sector inmobiliario aún no logra consolidar su "estabilización" y las ventas pendientes de viviendas cayeron 5.5% en abril, decepcionando a los analistas que no esperaban un descenso.
El caso alemán
Los títulos germanos -en particular los de corto plazo- son por excelencia los elegidos por los inversores cuando quieren refugiarse en "las cuevas" hasta que aclare un poco el panorama.
Los títulos germanos -en particular los de corto plazo- son por excelencia los elegidos por los inversores cuando quieren refugiarse en "las cuevas" hasta que aclare un poco el panorama.
Tal es así que los rendimientos de los bonos a dos años ya se ubican por debajo de cero. Es decir, que se da la paradoja de que hay que pagar por ellos.
La aguda crisis que atraviesa Europa se refleja en que los rendimientos se han tornado negativos en las últimas semanas, lo que muestra que, a medida que la situación se agrava, mayor es la tasa que pagan los mercados financieros internacionales por el privilegio de prestarle a Alemania.
En los últimos días, mientras los títulos italianos y españoles alcanzaban un nivel de 5,9% y 6,7%, respectivamente, los "bunds" alemanes a 10 años rendían 1,21% y el "Schatz" (título a 2 años) era negativo: 0,07 por ciento.
La aguda crisis que atraviesa Europa se refleja en que los rendimientos se han tornado negativos en las últimas semanas, lo que muestra que, a medida que la situación se agrava, mayor es la tasa que pagan los mercados financieros internacionales por el privilegio de prestarle a Alemania.
En los últimos días, mientras los títulos italianos y españoles alcanzaban un nivel de 5,9% y 6,7%, respectivamente, los "bunds" alemanes a 10 años rendían 1,21% y el "Schatz" (título a 2 años) era negativo: 0,07 por ciento.
Cabe apuntar que el gobierno alemán colocó esta semana unos 4.000 millones de euros a cinco años en el mercado, con una tasa de interés históricamente baja de 0,41%.
En el mercado secundario, donde se intercambian los títulos ya emitidos, los bonos alemanes y en particular el "Bund" a 10 y 30 años también están batiendo récords de bajos intereses.
En el mercado secundario, donde se intercambian los títulos ya emitidos, los bonos alemanes y en particular el "Bund" a 10 y 30 años también están batiendo récords de bajos intereses.
Alemania también es un refugio seguro en materia de depósitos, ya que es el país que está captando la mayor cantidad de capitales que "huyen" de España y también de Grecia.
Tal llegada de fondos ha hecho que, por primera vez desde 1994, se financie a 30 años a unatasa menor al 2%.
Los bonos de EE.UU, refugio de emergentes
En tanto, los también demandados títulos estadounidenses arrastran un porcentaje todavía mayor de capitales del sistema financiero global que sus pares alemanes, ya que gozan de una mayor preferencia de los inversores de países emergentes, sobre todo los de Brasil.
De ahí la denominada "devaluación brasileña", metáfora que se utiliza para referirse a la salida de dinero de ese país, con el objetivo de buscar refugio en los Estados Unidos.
Según los analistas consultados por iProfesional.com, "el mercado de bonos ha sido el que haanticipado cada quiebre de expectativas desde el inicio de la crisis, mucho antes de que las bolsas se dieran cuenta. Y lo que está aconteciendo desde marzo de este año es una muestra más que volvió a anticiparse a las acciones".
En este caso, su rendimiento mide el retorno que el mercado le exige a esa nación, por lo que resulta ser el principal indicador de Riesgo País.
En tanto, los también demandados títulos estadounidenses arrastran un porcentaje todavía mayor de capitales del sistema financiero global que sus pares alemanes, ya que gozan de una mayor preferencia de los inversores de países emergentes, sobre todo los de Brasil.
De ahí la denominada "devaluación brasileña", metáfora que se utiliza para referirse a la salida de dinero de ese país, con el objetivo de buscar refugio en los Estados Unidos.
Según los analistas consultados por iProfesional.com, "el mercado de bonos ha sido el que haanticipado cada quiebre de expectativas desde el inicio de la crisis, mucho antes de que las bolsas se dieran cuenta. Y lo que está aconteciendo desde marzo de este año es una muestra más que volvió a anticiparse a las acciones".
En este caso, su rendimiento mide el retorno que el mercado le exige a esa nación, por lo que resulta ser el principal indicador de Riesgo País.
Capitales en fuga
La salida neta de capitales de España rondó los u$s135.000 millones en los cuatro primeros meses del año, como consecuencia de la huida de inversiones en cartera, préstamos y depósitos.
Un año atrás la situación era otra. En aquél entonces, mismo período, el saldo era positivo y se acumuló una entrada neta de capital de unos u$s26.000 millones, lo cual da una pauta de lacrisis de desconfianza en la que está envuelto el sistema financiero de ese país.
El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, sostiene que esta tendencia se agravará notablemente si, como él supone, Grecia sale de la zona del euro.
La salida neta de capitales de España rondó los u$s135.000 millones en los cuatro primeros meses del año, como consecuencia de la huida de inversiones en cartera, préstamos y depósitos.
Un año atrás la situación era otra. En aquél entonces, mismo período, el saldo era positivo y se acumuló una entrada neta de capital de unos u$s26.000 millones, lo cual da una pauta de lacrisis de desconfianza en la que está envuelto el sistema financiero de ese país.
El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, sostiene que esta tendencia se agravará notablemente si, como él supone, Grecia sale de la zona del euro.
"La salida de Grecia llevará a un retiro de depósitos masivo en los bancos de los llamadospaíses periféricos (España, Portugal, en menor medida Italia)", afirma.
Los datos aportados por el BCE muestran que los depósitos privados en las instituciones financieras de España se redujeron en más del 30% en dos meses. Es más, en abril, la fuga trepó a cerca de u$s39.000 millones.
Los datos aportados por el BCE muestran que los depósitos privados en las instituciones financieras de España se redujeron en más del 30% en dos meses. Es más, en abril, la fuga trepó a cerca de u$s39.000 millones.
La entidad afirmó que "se trata de la mayor salida registrada desde enero de 2010, cuando se perdieron casi u$s40.000 millones respecto al mes anterior".
Sobre el tema, la Comisión Europea explicó en su informe anual que el país "se enfrenta aimportantes problemas de ajuste tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y de crédito".
Pero los españoles no son los únicos que fugan sus euros al exterior. Los griegos también hacen su parte.
Sobre el tema, la Comisión Europea explicó en su informe anual que el país "se enfrenta aimportantes problemas de ajuste tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y de crédito".
Pero los españoles no son los únicos que fugan sus euros al exterior. Los griegos también hacen su parte.
Según los datos del banco central de ese país, las empresas y particulares llevan retirados unos 72.000 millones de euros desde enero de 2010. Este año, el ritmo viene siendo de unos 10.000 millones por mes.
Argentina, las más cara en seguros "antidefault"
Los "seguros antidefault" (CDS) que toman los inversores para cubrirse de impagos de títulos de deuda soberana aumentó para todos los países del mundo en mayo, producto de la crisis europea.
Argentina, las más cara en seguros "antidefault"
Los "seguros antidefault" (CDS) que toman los inversores para cubrirse de impagos de títulos de deuda soberana aumentó para todos los países del mundo en mayo, producto de la crisis europea.
En este contexto, las naciones de mercados emergentes registraron los mayores incrementos.
Según consigna The Wall Street Journal, de los países que registraron los aumentos más significativos, siete pertenecen a América Latina: Argentina, Colombia, Panamá, México, Brasil, Chile, Perú; uno a Asia, Indonesia; y dos a Europa Central y Oriental, Rusia y Rumania.
Los CDS de Argentina, señala WSJ, se dispararon 56%, a 1.473 puntos base, lo que significa que la deuda local se convirtió en la más riesgosa del mundo en mayo, sobrepasando a la de Chipre con 1420 puntos base.
"La reciente alza de América Latina, Europa Central y Oriental, Medio Oriente y África pone de relieve que ningún país puede resistir completamente un revés en uno de los principales bloques económicos del mundo", concluye Gavan Nolan, director de investigación de crédito de Markit, en el último informe mensual de la firma.
"La reciente alza de América Latina, Europa Central y Oriental, Medio Oriente y África pone de relieve que ningún país puede resistir completamente un revés en uno de los principales bloques económicos del mundo", concluye Gavan Nolan, director de investigación de crédito de Markit, en el último informe mensual de la firma.
Fuente: iProfesional.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario